Hace 2200 años, los romanos entendieron la necesidad de almacenar productos y materias primas para ser más productivos. Construyeron los horrea, los primeros almacenes, principalmente para el trigo. Aquello, sin duda, fue otro más de los factores que propiciaron su dominio hegemónico en Europa.
Hoy en día, sin embargo, la gestión moderna de almacenes en la industria está muy lejos de aquellos primeros depósitos, aunque la función sigue siendo la misma: ser más eficientes a la vez que tener un control pormenorizado del inventario para ajustar la producción.
- La importancia de una gestión eficiente de almacenes
- Ventajas e inconvenientes de un almacén propio o externo
- ¿Cuáles son las principales tendencias en gestión de almacenes para 2025?
- 1. Mejoras en la comunicación interna
- 2. IA para toma de decisiones y análisis predictivos
- 3. Sensores ‘Internet of Things’
- 4. Automatización y robótica
- 5. Gestión avanzada de la fuerza laboral
- 6. Gestión de inventario omnicanal y en la nube
- Conclusiones

La importancia de una gestión eficiente de almacenes
No hay fábrica que pueda operar sin un almacén, ya sea propio o externo. La diferencia entre ambos viene definida por el nombre, pero tienen sus particularidades:
- Un almacén propio es aquel que está dentro de las instalaciones de la fábrica. Suele usarse tanto para almacenar materias primas que se necesitarán en la producción, y también productos finales antes de su distribución.
- Un almacén externo es aquel que no forma parte de las instalaciones de la fábrica, y generalmente pertenece a una empresa que se dedica exclusivamente a almacenar productos de terceros.
Ventajas e inconvenientes de un almacén propio o externo
Elegir un tipo u otro de almacén es una decisión que generalmente viene dada por la superficie de terreno que ocupa la fábrica y/o por su estrategia de manufactura. A priori, lo mejor es contar con un almacén propio, pero no siempre puede ser la mejor decisión. Ambos tipos de almacenes tienen sus ventajas e inconvenientes:
Almacén propio | Almacén externo | |
---|---|---|
Control | Mayor control de los productos almacenados, y mayor inmediatez en caso de cambios urgentes en la gestión de productos. | Estamos dejando en manos de terceros el control de operaciones, y eso puede generar conflictos con otros clientes que también usen esos almacenes. |
Flexibilidad | Es más fácil reorganizar los productos según las necesidades cambiantes de la producción y la escalabilidad de la fábrica. | Generalmente, menor flexibilidad, ya que suelen asignar un espacio sin considerar las proyecciones de expansión de la fábrica. |
Responsabilidad | En ocasiones, la responsabilidad o la seguridad de un almacén interno implica una carga extra inasumible para una fábrica (vigilantes nocturnos, etc.) | Al ser su actividad principal, un almacén externo asume toda la responsabilidad en su gestión, y deberían darlo todo para no comprometer a sus clientes. |
Innovación | En ocasiones, un almacén propio queda en segundo plano y está supeditado a la producción, pudiendo generar problemas difíciles de identificar. | La empresa que gestiona estos almacenes probablemente se esforzará en ofrecer un valor añadido a sus clientes, ya que es su actividad principal. |
Costes | Costes iniciales elevados, y en ocasiones una fábrica no dispone del espacio necesario para tener un almacén propio. | Costes a priori variables, pero suelen ofrecer flexibilidad para conceder más espacio según las necesidades de sus clientes. |
¿Cuáles son las principales tendencias en gestión de almacenes para 2025?
Podríamos comparar el desempeño general de una fábrica con una partida de ajedrez. El primer movimiento, aunque no lo parezca, va a determinar toda la partida. Y ese primer movimiento empieza en el almacén. Cómo gestionemos la entrada, el almacenaje y la administración de las materias primas será el punto clave que nos hará prosperar o no en nuestra producción.
En los últimos años, el auge en los sistemas de gestión de almacenes ha propiciado un desempeño más eficiente en todo el ciclo industrial. Conocer las tendencias modernas en almacenaje es determinante para trazar nuestra estrategia de digitalización integral de nuestra fábrica:
1. Mejoras en la comunicación interna
Si, al igual que en el ajedrez, la primera jugada en tu almacén puede determinar tu éxito, una de las grandes tendencias para optimizar el funcionamiento fluido de un almacén, que muchas veces queda en un incomprensible segundo plano, comienza en la comunicación interna centralizada entre operarios. Mediante un sistema de intercomunicación por voz y geolocalización, los trayectos de los operarios serán más productivos y estarán configurados según las necesidades instantáneas de la fábrica.
2. IA para toma de decisiones y análisis predictivos
La inteligencia artificial en la industria es una gran compañera de viaje, capaz de realizar con rapidez y éxito tareas que, o bien requieren extrema precisión, o bien implican sintetizar información desde numerosas fuentes. La IA ayudará a optimizar la ubicación de productos en los almacenes (especialmente los de alta rotación), a gestionar rutas de distribución, a mejorar el control de mermas y a predecir los recursos necesarios (humanos y materiales) para determinadas tareas.
3. Sensores y el ‘Internet of Things’
El internet of things industrial ha logrado la comunicación real entre dispositivos y componentes mecánicos, y ahora es más fácil sincronizar tareas con eficiencia y seguridad. La tecnología moderna de sensores aporta información que antes era imposible obtener, lo cual genera una mayor cantidad de datos sobre la ubicación, temperatura o el estado de los productos almacenados. Gracias al IOT industrial se obtiene mayor inmediatez en el picking, la preparación de pedidos y el despacho interno de materias primas.
¿Está tu almacén preparado para adaptarse al futuro de la gestión moderna de almacenes?
4. Automatización y robótica
La información aportada por los sensores y la IA llevará la automatización de procesos industriales a un siguiente nivel, con recetas digitales más complejas. Muchos de estos procesos serán realizados por robots como brazos mecánicos de precisión, transporte sin conductor de mercancías, transpaletas automatizadas de carga y descarga de materiales, etc.
5. Gestión avanzada de la fuerza laboral
Las nuevas tecnologías en gestión de inventarios y almacenes liberarán a muchos operarios de tareas tediosas o que exijan una precisión solo alcanzable por las máquinas. Gracias a esto, las fábricas podrán cumplir en mayor medida con los criterios ESG, y se espera una creciente implicación en el bienestar de los empleados, en línea con los objetivos de desarrollo sostenible industriales y la inminente llegada de la industria 5.0.
6. Gestión de inventario omnicanal y en la nube
El siguiente paso será la integración total de toda la cadena de valor, desde la emisión de la orden de trabajo hasta la entrega del producto final a las manos del cliente. Esta cadena implicará no solo al sector manufacturero, sino también a los sectores logísticos y de distribución e incluso la experiencia de compra y satisfacción. Aquí participan actores como la gestión automatizada del inventario integral o la trazabilidad en la nube de procesos y productos.

Conclusiones
Las grandes fábricas tienen un mayor control de la gestión de sus almacenes, y eso implica una cadena integral donde todos los componentes están conectados entre sí, en todas las fases de producción y logística.
En Captia creamos software de digitalización industrial para optimizar el ciclo productivo al máximo, logrando la mayor eficiencia y rentabilidad. ¡Escríbenos para pedirnos una demostración!
Conoce las estrategias de digitalización de fábricas de Captia. Tenemos todo lo que necesitas para tu tranquilidad y ahorro de costes. ¡Escríbenos!